¿La terapia de pareja funciona si sólo uno de los dos está dispuesto a participar?
l

Escrito por

9 de febrero de 2025

¿Una sola voz en la sala de terapia?

Es una pregunta que surge con frecuencia: ¿puede la terapia de pareja ser efectiva si solo uno de los dos miembros está realmente interesado en participar? La respuesta, como en muchos casos en psicología, no es sencilla. 

Un camino difícil

La terapia de pareja se basa en la colaboración, la comunicación abierta y el compromiso mutuo de ambos miembros para trabajar en la relación. Cuando solo una persona está dispuesta a participar, el proceso se vuelve mucho más complejo. 

¿Por qué solo uno quiere terapia?

  • Desequilibrio de poder: Una persona puede sentirse abrumada o presionada, mientras que la otra busca soluciones.
  • Falta de compromiso: Uno de los miembros puede no ver la necesidad de cambio o no estar dispuesto a invertir el tiempo y esfuerzo necesarios.
  • Dudas o miedos: La persona reticente puede temer confrontaciones, juicios o el impacto en su vida.

Consecuencias de la falta de compromiso

Si solo uno de los miembros está comprometido con la terapia, es probable que:

  • El progreso sea limitado: La terapia puede abordar algunos problemas, pero no se podrá llegar a una solución integral sin la participación activa de ambos.
  • La relación se deteriorará: La falta de colaboración puede aumentar la tensión y la frustración, llevando a una mayor distancia emocional.
  • La persona que busca terapia se sentirá sola y desanimada:  El esfuerzo individual puede resultar agotador y desmoralizante.

¿Cómo saber si solo uno quiere terapia?

  • Resistencia a la idea: La persona reticente puede expresar dudas, evasivas o incluso oposición a la terapia.
  • Falta de interés: Puede mostrar desinterés en las sesiones, no participar activamente o llegar tarde con frecuencia.
  • Desprecio hacia el proceso: Puede minimizar los problemas de la relación o culpar al otro miembro por la situación.

¿Qué hacer si solo uno quiere terapia?

  • Hablar con la otra persona: Explica tus motivos para buscar terapia y cómo te sientes. Escucha sus preocupaciones y trata de comprender su punto de vista.
  • Enfatiza los beneficios:  Muestra cómo la terapia puede ayudar a mejorar la comunicación, la confianza y la satisfacción en la relación.

Considera la terapia individual: Si la otra persona no está dispuesta a participar en terapia de pareja, la terapia individual puede ayudarte a desarrollar estrategias para manejar la situación.

¿La terapia de pareja funciona si sólo uno de los dos está dispuesto a participar?

Un camino hacia la mejora

La terapia de pareja puede ser un proceso transformador, pero requiere el compromiso de ambos miembros. Si solo uno está dispuesto a participar, es importante abordar la situación con comprensión, paciencia y comunicación abierta. 

¿Necesitas ayuda para navegar por estos desafíos?

      9

      Reserva tu cita ahora!

      Te puede interesar…

      ¿Tengo Dependencia Física o Psicológica con mis adicciones?

      ¿Tengo Dependencia Física o Psicológica con mis adicciones?

      La adicción es un laberinto complejo, y a menudo, nos encontramos perdidos en la terminología. Dos términos que suelen generar confusión son la dependencia física y la dependencia psicológica. Aunque ambas forman parte del proceso adictivo, representan experiencias...

      Reserva tu cita

      Contáctanos para reservar tu cita ya

      Únete a nuestro boletín

      Dejanos tu email y te enviaremos información útil para tu salud mental

       

      Siguenos